viernes, 12 de septiembre de 2014




Chupicuaro fluye y se impone

Un aspecto significativo de Chupícuaro sin lugar a dudas,
es la extensión geográfica que abarcó en
Mesoamérica. Los sitios con presencia del estilo pueden

agruparse en tres sectores principales:

1.- La zona central, que comprende la frontera
entre Michoacán y Guanajuato, justo en los valles
cercanos al lago de Cuitzeo, va más allá de
Zinapécuaro en Michoacán y los Morales próximo
a León, Guanajuato, su límite occidental es Zamora
y el oriental es Maravatío.

2.- Una rama, o extensión en el Altiplano Central,
cuya dispersión probablemente siguió la ruta:
Tu- la –Tepeji-Cuatlitlán-Teotihuacán y también influyó a 
 los importantes sitios preclásicos de:
Cuicuilco, Tlapacoya, Gualupita y Chimalhuacán.

3.- Una dispersión más amplia pero menos concentrada 
que las tras, es donde confluyen los actuales estados de 
Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes , cuño estremo mas
mas norteño fue Chalchihuites en zacatecas

 Significado de Chupícuaro

La palabra chupícuaro pertenece a la lengua tarasca y significa "Lugar de cochinilla", insecto del que se extrae el color escarlata.
La región se identifica sobre un punto de Guanajuato, casi en la frontera de Michoacan localizada en la epoca prehispanica entre las riveras de Rios Tigre y Lerma.
El Rio Lerma, el mas largo de Mexico es el elemento mas importante de la cultura Chupicuaro.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Sus entierros

Los habitantes de Chupícuaro practicaron un culto a los muertos caracterizado por sepulcros donde se colocaron cráneos trofeo, puntas de obsidiana, metates y manos de metate, figurillas, orejeras, ornamentos de concha, collares y cuentas, herramientas de hueso e instrumentos musicales, los cuales fueron localizados durante las excavaciones alrededor de 1950.
Los numerosos entierros y sus ofrendas permiten conocer el modo de vida de los antiguos habitantes de Chupícuaro, así se puede inferir….”que fueron agricultores que vivían en jacales de materiales perecederos, a lo largo del río, formando una aldea rural bien extendida, llegaron a construir bajas plataformas revestidas de piedra y con pisos de lodo, a veces agrupadas entre sí, sobre las cuales se levantaban las chozas. Cultivaban el maíz, el fríjol y la calabaza, aprovechando las márgenes del río Lerma y sus afluentes, lo mismo que las colinas cercanas, y la presencia de metates y algunos molcajetes de piedra, nos indican que molían el maíz, y que pudieron contar con chile y tomates silvestres, a la vez practicaron la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres” (Piña Chán, 1967:263).

viernes, 5 de septiembre de 2014

Tradicion de Chupicuaro

El sitio más sobresaliente del Preclásico Tardío fue Chupícuaro, Guanajuato, ubicado en la cuenca sur-oriental del río Lerma

Su tradición cerámica fue una de las más conocidas de Occidente; asi como figuras y una gran variedad de formas de vasijas, incluyendo la “BOCA DE ESTRIBO”. No se ha podido establecer una cronología segura para esta tradición; sin embargo, se sugiere una ubicación entre 400 a. C. y 100 a. C.

Chupícuaro fue un sitio habitacional, común por  procesar el maíz. Aunque las armas de piedra no fueron numerosas, los conflictos de la guerra, estuvieron presentes, esto se puede suponer por los “cráneos trofeo”, los esqueletos decapitados.

La tradición Chupícuaro ejerció una gran presión sobre el territorio de México, lo que contribuyó al colapso de Cuicuilco. Al llegar a su fin el esplendor de Chupícuaro, este estilo cerámico no desapareció por completo, sino que perduró, aunque modificado, hasta el Posclásico.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

La cerámica de Chupícuaro 

Famosa desde los veinte del siglo xx por sus espectaculares objetos de cerámica, la cultura de Chupícuaro ha sido objeto de investigaciones recientes basadas en importantes trabajos de campo. el hallazgo de las piezas en contexto da luz sobre el trabajo de los alfareros del preclásico tardío.

Para decorar la cerámica de Chupícuaro se utilizó un pincel con el cual se trazaron motivos rojos o negros en objetos de barro natural y en otros en los que primeramente se aplicó un engobe beige/crema o un fondo rojo. También se empleó la técnica conocida como “falso negativo”. Izquierda: Vasija tricroma Negro y Rojo sobre Crema; diámetro: 21.5 cm. Sitio JR 24, entierro 7. Al centro: Vasija bicroma Rojo sobre Crema; diámetro: 26 cm. Sitio JR 24, entierro 3. Derecha: Cajete tricromo con base de pedestal, Rojo, Crema y Negro al falso negativo; diámetro: 20 cm. Sitio TR 6, entierro 10.

CULTURA CHUPICUARO

La Cultura Chupícuaro es originaria del periodo del Preclásico Superior o Formativo. Su época de esplendor abarcó del 800 a. de c. al 200 d. de c.

En Lengua Purépecha significa: “Lugar de Cielo Azul”. De Chupicua: Azul, y ro: Lugar.




Chupícuaro está hoy cubierto por el agua de la presa Solis. Se localiza cerca de la Ciudad de Acámbaro en el sureste del estado de Guanajuato.


Si bien no ha sido posible determinar el origen exacto de este pueblo mesoamericano, su gran característica es la de una basta producción de cerámica. La agricultura fue su principal medio de alimentación. El cereal preferido era el maíz, mismo que se molía en metates para obtener harina. Ambas condiciones, la cerámica y la agricultura, constituyeron un claro ejemplo del paso del hombre nómada a sedentario.

Epoca Prehispánica:

Chupícuaro quedó asentado en medio de los Ríos Lerma y Tigre o Coroneo. Sus habitantes vivían en chozas o jacales elaborados con lodo, plantas y hojas de la región. Tuvieron un alto culto a la vida y a la muerte. A sus muertos los hacían acompañar de ofrendas y los enterraban en diferentes posiciones, lo que es interpretado como parte de la pertenencia a un grupo social determinado. Incluso, se llegaba a sacrificar a un perro para que acompañara al difunto en su tránsito hacia el mundo ultraterreno. También rendían culto a la maternidad y a la fertilidad de la tierra. Como un pueblo aldeano y pacífico que era, sin grandes construcciones como otras civilizaciones prehispánicas, recurrió a la recolección de frutas y raíces, a la caza y a la pesca.

Pero la principal aportación de Chupícuaro fue la cerámica. En este sentido abundaron las vasijas y las figurillas, producto del talento y las manos prodigiosas de sus pobladores. Las vasijas tenían dibujos geométricos y motivos textiles diversos con los colores rojo, crema o bayo y negro. Era una cerámica polícroma (de tres colores). La bícroma (de dos colores) era generalmente de crema o bayo con rojo y la monócroma (de un solo color) de rojo o café. Sobresalió el uso de la arcilla, la concha, el hueso y la piedra. El fino acabado y el brillo de la cerámica le dio una notable belleza estética. Las piezas de cerámica llagaron a simular figuras y caras de personas, de animales y de vegetales.

Los habitantes de Chupícuaro no sólo conocían el uso del fuego, sino los instrumentes musicales como las flautas, ocarinas, silbatos y sonajas. Se cree que tenían un tipo de música propia, misma que servía para ceremonias rituales. Asimismo debieron conocer la danza. Las puntas de flecha y de lanza que usaban para la caza y la pesca eran de obsidiana, un material que abundó en la región del norte de Michoacán.



Bibliografia:
https://www.facebook.com/notes/viento-nocturno/la-cultura-chup%C3%ADcuaro-los-habitantes-del-cielo-azul/504428176280197